lunes, 28 de noviembre de 2016

El Porfiriato en Querétaro


La estación del Ferrocarril Nacional


Resultado de imagen de estación de ferrocarril querétaro



Con más de cien años de antigüedad este histórico recinto, considerado uno de los más notables ejemplos de la infraestructura ferrocarrilera mexicana, nos transporta al siglo XX, cuando el ferrocarril era el medio de transporte más moderno.
La construcción de esta estación se inició a partir del año de 1903 y su edificación se concluyó en 1904. Fue la segunda parada de trenes que tuvo Querétaro. Era angosta y comunicaba a la ciudad de México y a Nuevo Laredo, Tamaulipas.
Fue inaugurada en 1903 por el entonces presidente Porfirio Diaz, con la llegada de un tren proveniente de la Ciudad de México. Sin embargo, en ese momento no estaba concluida la estación, sólo la vía, por lo que fue hasta el 3 de octubre de 1904 que se inauguró por el entonces gobernador del estado, Francisco González de Cosío, en conjunto con el prefecto de distrito.
En las cabeceras del andén aún se pueden ver un par de canteras donde quedó grabada la fecha de la inauguración.
La majestuosa construcción tiene un estilo ingles, diseñada y construida por el arquitecto Mc Donald, quien decidió utilizar material propio de la región para su edificación, como es la cantera rosa y la cantera gris de tipo almohadillado, con vigas de madera y una excelsa fachada.
El 17 de marzo 1986 y por decreto presidencial, este edificio es declarado monumento histórico.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Balance del Siglo XIX


Durante el estudio de esta segunda unidad pude reconocer que desde la consumación de la independencia hasta el porfiriato fue un proceso de la historia nacional bastante accidentado y con muchos cambios.

Los mexicanos para 1821 toman las riendas del timón del país, primero con el Primer Imperio de Agustín de Iturbide donde como buena monarquía el poder recaía en este y en su grupo favorecido. Para 1824 México cambia de forma de gobierno pasado ahora ser una república federal teniendo como primer presidente a Guadalupe Victoria. Es en este periodo cuando se escribe la que se considera la primera Constitución Política que entre sus premisas principales cuenta con el establecimiento del federalismo y la división de los poderes. Para 1833 se escriben las primeras reformas liberales donde todo los normado giraba en contra de la iglesia y el ejército, sin embargo, para 1836 se cambia de forma de gobierno al centralismo donde se establecía como religión obligatoria la católica y se creaba el poder supremo conservador que estaba por encima de los tres poderes, ambos cambios durante el gobierno de Santa Anna. Pero esta lucha entre liberales y conservadores por el poder fue algo que predomino todo el siglo XIX.

Otros de los acontecimientos importantes del periodo fueron la pérdida del territorio de Texas para 1836 y las intervenciones extrajeras siendo una de las más importantes la guerra contra Estados Unidos en 1847. Previo a este último acontecimiento se promulgó la Constitución de 1857 donde se establecen por primera vez las garantías individuales.

Este siglo fue de guerra civil, de perdida de territorio todo por la lucha por poder. Si algo pude identificar fue la nula capacidad de diálogo o de acuerdo, por la obtención del poder.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Las intervensiones del siglo XIX en México


En 1804 el barón Alexander Von Humbolt fue huésped del presidente Tomas Jefferson, le permitió copiar materiales de la investigación que se convertiría en el Ensayo Político de la Nueva España, donde menciona que dos naciones estaban destinadas a compartir el poder y la riqueza, estas eran Estados Unidos y la Nueva España. A partir de dichas declaraciones, Estados Unidos se empeñó que otra nación no compartiera el poder.

Desde inicios del siglo XVII los ingleses que fundaron colonias en el norte de los Estados Unidos, se consideraron un pueblo elegido por Dios para civilizar y explotar recursos del continente americano. Jhon L. O´Sllivan en 1845 escribió en su Destino manifiesto la intención de que todo el continente fuera de los Estados Unidos y misma que se veía como una misión, además de justificar la anexión de Texas y el avance a las Californias y Nuevo México.  Estos se consideraban el pueblo modelo, que debían acabar con los españoles y su combinación con los indios ya que estos tenían costumbres negativas.

La Nueva España se transformó en México por obrar de un golpe militar de las mismas fuerzas realistas que habían derrotado a los insurgentes. Los criollos estaban seguros de haberse adueñado del país más rico de la tierra. Anhelaban los privilegios de habían monopolizado los españoles. La abundancia ida a ser para ellos, nunca más para los europeos. No tardaron en darse cuenta de que ya no existía la Nueva España des siglo XVIII. La guerra acabo con la riqueza minera, los campos y los capitales huyeron.

El hecho crucial de México independiente, al margen de la voluntad humana y las responsabilidades históricas, era la contigüidad con Estados Unidos. El sur del “imperio” iturbidista no tardó en separarse y se fragmentó en varias repúblicas, ingleses y rusos codiciaban los inmensos territorios del norte, ocupados por los habitantes naturales, los indios.

Desiertos y cordilleras separaban del centro a los pobladores del norte. Las comunicaciones resultaban difíciles en tiempos en que los únicos medios de transportes eran caballos, mulas y carretas de bueyes.

Estados Unidos compró a Francia la Luisiana en once millones de dólares. Las antiguas trece colonias obtuvieron una salida al Golfo de México, un puerto privilegiado, Nueva Orleans, para sus avances comerciales y territoriales y, sobre todo, el control del Mississippi.

En 1818 el general Andrew Jackson hizo una guerra de exterminio contra seminolas de los Everglades (los pantanos de Florida) y se apoderó de las últimas posesiones ibéricas en el norte. John Quincy Adams, secretario de Estado, negoció con el representante diplomático madrileño Luis de Onís a cambio de conservar la Florida. El gobierno de Washington renunció a su pretensión de adquirir Texas. Para frenar a los apaches y comanches, los españoles admitieron la entrada de colonos angloamericanos.

México regalo tierras y exento de impuestos a los inmigrantes. De 1823 a 1830 pasaron de tres mil, cifra que triplicaba al número de criollos y mestizos. Los primeros colonizadores de Texas pronto quedaron en condición de minoría despreciada. Los llamaron spaniards o greasers (grasientos) porque, ante la mirada anglosajona, su piel morena parecía efecto de la suciedad en esta provincia mexicana, hombres como Lucas Alamán y Manuel Mier y Terán llamaron la atención sobre la forma en que los Estados Unidos se iban apoderando de los territorios vecinos.

Joel R. Poinsett, primer representante diplomático de Estados Unidos en México, ofreció comprar esas tierras. La oferta fue rechazada como un insulto a la dignidad nacional. Para frenar la veloz anglificación de Texas se la hizo parte de Coahuila, se prohibió la entrada de angloamericanos se trató de llevar otros colonos para reducir la superioridad numérica. Cuando México abolió la esclavitud el enfrentamiento con los propietarios texanos se hizo inevitable, Ellos querían ser parte del imperio del algodón sostenido por los esclavos. Stphen Austin y Samuel Houston encabezaron la insurrección.

Mientras tanto Santa Anna, a la cabeza de una nueva armada reclutaba apresuradamente, esperaba a los soldados de Scott. En principio se enfrentaron pobremente a Scott en Cerro Gordo y Puebla pero fieramente más tarde, retirándose a regañadientes. Los estadounidenses lograron capturar Molino de Rey para presenciar cómo los cadetes del Colegio Militar se envolvían en la bandera de México para lanzarse al abismo y encontrar la muerte antes que entregar Chapultepec al enemigo.

El 13 de septiembre de 1847, los estadounidenses se apoderaron de la ciudad de México. Los habitantes de la ciudad de México recibieron a los invasores indiferentes y con andadas de piedras que desde los techos de los edificios arrojaban los enardecidos mexicanos.

Los estadounidenses demandaban que México cediera la mitad de sus territorios y exigía derecho a una vía marítima por el itsmo de Tehuantepec. Por aceptar estas condiciones, México recibiría 15 millones de dólares y, para hacerlo interesante, estaban dispuestos a cancelar ña deuda que supuestamente México tenía con ciudadanos estadounidenses. Al conocer las demandas de los vencedores, muchos mexicanos se rebelaron, entre ellos Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, el general Paredes Arrrillaga, José María Cuevas, entre otros. Sin embargo, la mayoría de los criollos en Querétaro votaron a favor del Tratado de Guadalupe que Trist y Scott dictaron a los presentes mexicanos. Renuentes a perder su dominio sobre la sociedad mexicana, lo que con toda seguridad sucedería si el pueblo se oponía a la ocupación estadounidense, prefirieron ceder la mitad de su país. Felizmente los mexicanos conservaron la Baja California y mantuvieron su soberanía sobre el Itsmo de Tehuantepec.

Santa Anna regreso a gobernar con el apoyo de Lucas Alamán. La pérdida de la mitad de México puso en evidencia la magnitud de la incompetencia criolla. De México, escribió amargamente Alamán. “sólo queda sombra de lo que antaño fue un nombre noble y preclaro”
Resultado de imagen de litografia la batalla del alamo
Resultado de imagen de la guerra contra estados unidos litografias


Reflexión sobre los conservadores del siglo XIX

A continuación presento las características generales de los conservadores del siglo XIX en México






·         Los centralistas apoyaron la república, pero un de tipo central por las condiciones materiales de la nación, la desunión de las provincias y los intereses políticos de los jefes locales.

·         Conservar la estructura de corporativa de la sociedad novohispana.

·         Buscaban el desarrollo del país sin que afectaran los fueros y privilegios.

·         El catolicismo como religión oficial.

·         Creían que se podía transitar al capitalismo respetando los privilegios del viejo orden. Semejante a la inglesa y prusiana.

·         Los borbonistas, los imperialistas y centralistas eran en su mayoría criollos y españoles que pertenecían a la élite eclesiástica y militar.

·         Los centralistas eran terratenientes, magistrados y miembros del gobierno.

·         Fueron quienes organizaron las logias escocesas y después el Partido del Orden.

·         Buscaban la integración nacional y su industrialización.

·         Tenían como modelo Europa.

Me parece sumamente importante detenernos un poco y reflexionar sobre las posturas positivas de dicho grupo político, con lo anterior no quiero que se entienda que comulgo al cien por ciento con este, sino al contrario mi tendencia es más liberal. Como modelo de gobierno me parece que el federalismo en teoría es el mejor modelo por la soberanía popular, sin embargo el centralismo tiene aspectos muy rescatables, menciono dos. El primero buscaba el crecimiento económico con el desarrollo e impulso de empresas (industrias) nacionales, y no con la inversión extrajera como los federalistas. Lo segundo es que  conservaban las formas de gobiernos de los pueblos originarios. Finalmente subrayo algo relevante del segundo emperador de México, traducción de la Constitución de 1824 al náhuatl, reconocimiento de los jefes de los pueblos originarios (pintura que se encuentra en el museo de historia de Chapultepec), censos de salubridad (prostitutas) y registro de botánica.




Bibliografía



Cantú, G. M. (2004). Historia de México Legado histórico y pasado reciente. México, DF: Pearson Educación.

Menchaca, Martínez, Gutierrez. (2010). Historia de México. México: Grupo Editorial Patria.



 Resultado de imagen de maximiliano de habsburgo castillo de chapultepec jefes indios

martes, 4 de octubre de 2016

Participación Política de las Mujeres


PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES
Mujeres del Siglo XIX
Mujeres del siglo XXI
Pocas eran las ilustradas
En las universidades las mujeres somos mayoría
Criollas y mestizas
Las indígenas en su mayoría no tienen posibilidades de estudio
Traficaban con armas
Participan en diversos movimientos sociales
Aplicaban justicia con sus propias estrategias
Forman parte de los poderes del estado.
Escondían prófugos
Apoyan a los que más necesitan “La madrotas”
Hacían tortillas envenenadas
Las mujeres participan en actividades que eran propias de los hombres
Las intelectuales escribían panfletos
Existen un gran número de mujeres periodistas que denuncian las injusticias sociales.
La mayoría eran acompañantes de los esposos
Muchos hogares son dirigidos por jefas de familia.
Resultado de imagen de LAS CONSPIRADORAS DE MEXICO
Resultado de imagen de MUEJRES FEMINISTAS MEXICO

jueves, 22 de septiembre de 2016

Las alianzas políticas de ayer y de hoy


¿Cómo pueden aliarse dos partidos aparentemente con ideologías contrarias?

Con base en las lecturas sugeridas, estos se unen para no dejar llegar al poder a su adversario más fuerte. Esto dejando de lado las ideologías o principios.

¿En qué se parece esta situación a la consumación de la independencia en la Nueva España?

Pues que en la actualidad no importan los principios de ideológicos, sino el poder. Aparentemente la situación no ha cambiado.