Durante
el estudio de esta segunda unidad pude reconocer que desde la consumación de la
independencia hasta el porfiriato fue un proceso de la historia nacional
bastante accidentado y con muchos cambios.
Los
mexicanos para 1821 toman las riendas del timón del país, primero con el Primer
Imperio de Agustín de Iturbide donde como buena monarquía el poder recaía en
este y en su grupo favorecido. Para 1824 México cambia de forma de gobierno
pasado ahora ser una república federal teniendo como primer presidente a
Guadalupe Victoria. Es en este periodo cuando se escribe la que se considera la
primera Constitución Política que entre sus premisas principales cuenta con el
establecimiento del federalismo y la división de los poderes. Para 1833 se
escriben las primeras reformas liberales donde todo los normado giraba en
contra de la iglesia y el ejército, sin embargo, para 1836 se cambia de forma
de gobierno al centralismo donde se establecía como religión obligatoria la
católica y se creaba el poder supremo conservador que estaba por encima de los
tres poderes, ambos cambios durante el gobierno de Santa Anna. Pero esta lucha
entre liberales y conservadores por el poder fue algo que predomino todo el
siglo XIX.
Otros
de los acontecimientos importantes del periodo fueron la pérdida del territorio
de Texas para 1836 y las intervenciones extrajeras siendo una de las más
importantes la guerra contra Estados Unidos en 1847. Previo a este último
acontecimiento se promulgó la Constitución de 1857 donde se establecen por
primera vez las garantías individuales.
Este siglo fue de guerra civil, de perdida de territorio todo por la lucha por
poder. Si algo pude identificar fue la nula capacidad de diálogo o de acuerdo,
por la obtención del poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario