miércoles, 2 de noviembre de 2016

Reflexión sobre los conservadores del siglo XIX

A continuación presento las características generales de los conservadores del siglo XIX en México






·         Los centralistas apoyaron la república, pero un de tipo central por las condiciones materiales de la nación, la desunión de las provincias y los intereses políticos de los jefes locales.

·         Conservar la estructura de corporativa de la sociedad novohispana.

·         Buscaban el desarrollo del país sin que afectaran los fueros y privilegios.

·         El catolicismo como religión oficial.

·         Creían que se podía transitar al capitalismo respetando los privilegios del viejo orden. Semejante a la inglesa y prusiana.

·         Los borbonistas, los imperialistas y centralistas eran en su mayoría criollos y españoles que pertenecían a la élite eclesiástica y militar.

·         Los centralistas eran terratenientes, magistrados y miembros del gobierno.

·         Fueron quienes organizaron las logias escocesas y después el Partido del Orden.

·         Buscaban la integración nacional y su industrialización.

·         Tenían como modelo Europa.

Me parece sumamente importante detenernos un poco y reflexionar sobre las posturas positivas de dicho grupo político, con lo anterior no quiero que se entienda que comulgo al cien por ciento con este, sino al contrario mi tendencia es más liberal. Como modelo de gobierno me parece que el federalismo en teoría es el mejor modelo por la soberanía popular, sin embargo el centralismo tiene aspectos muy rescatables, menciono dos. El primero buscaba el crecimiento económico con el desarrollo e impulso de empresas (industrias) nacionales, y no con la inversión extrajera como los federalistas. Lo segundo es que  conservaban las formas de gobiernos de los pueblos originarios. Finalmente subrayo algo relevante del segundo emperador de México, traducción de la Constitución de 1824 al náhuatl, reconocimiento de los jefes de los pueblos originarios (pintura que se encuentra en el museo de historia de Chapultepec), censos de salubridad (prostitutas) y registro de botánica.




Bibliografía



Cantú, G. M. (2004). Historia de México Legado histórico y pasado reciente. México, DF: Pearson Educación.

Menchaca, Martínez, Gutierrez. (2010). Historia de México. México: Grupo Editorial Patria.



 Resultado de imagen de maximiliano de habsburgo castillo de chapultepec jefes indios

No hay comentarios:

Publicar un comentario